La Romería de la Virgen de la Hoz es una festividad religiosa que se celebra en Molina de Aragón, España, el Domingo de Pentecostés. Se trata de una peregrinación en la que se venera a la Virgen de la Hoz, con la representación de la Loa a la Virgen de la Hoz, un auto sacramental.
La fiesta de la Virgen de la Hoz es una de las celebraciones más emblemáticas del Parque Natural del Alto Tajo, uniendo fe, cultura y naturaleza en un entorno espectacular. Cada año, a finales de mayo y principios de junio, el santuario situado en el impresionante Barranco de la Hoz, junto al río Gallo y cerca de Corduente, se convierte en el epicentro de una experiencia única tanto para los devotos como para los amantes del turismo activo y el deporte en la naturaleza
Romería de la Virgen de la Hoz se extiende durante varios días, desde el 31 de mayo hasta el 8 de junio, culminando con la gran Peregrinación Anual el 9 de junio. Durante este período, los visitantes pueden participar en una variada agenda de actividades religiosas y culturales que incluyen misas, novenas y, especialmente, la Solemne Misa en honor a la Virgen de la Hoz el domingo 9 de junio.
Durante los meses de Mayo y Junio continuarán las peregrinaciones de los distintos pueblos. La fiesta de la Virgen de la Hoz, será el 7 de Junio, víspera de Pentecostés, organizada por el Patronato de la Virgen de la Hoz.
Fiesta de la Virgen de la Hoz
El santuario de la Virgen de la Hoz se encuentra en la localidad de Ventosa, Guadalajara, España). Se sitúa en el barranco de la Hoz, a orillas del río Gallo, dentro del parque natural del Alto Tajo. Según la leyenda popular, un pastor de Ventosa, encontró en este entorno una imagen de la Virgen.
Entre la espesura del bosque se abre de repente ante nosotros unos inmensos farallones de piedra que el agua del río Gallo ha ido modelando durante millones de años. Y entre aquel paisaje espectacular aparece la ermita de Nuestra Señora de la Hoz, cobijada al abrigo de las grandes rocas. El conjunto asemeja a una inmensa catedral natural al aire libre, con las inmensa y altas cúpulas de piedra que desafían la ley de la gravedad y la lógica.
Bajo un farallón rocoso se encuentra el Santuario de la Virgen de la Hoz, s. XIII. Según cuenta la leyenda un pastor encontró una imagen de la virgen en este lugar, construyéndose posteriormente este santuario. Pasear por sus estancias inspira tranquilidad y recogimiento.
-
- Dirección : 19392 Corduente, Guadalajara
- Estilo arquitectónico: Arquitectura románica en España
- Provincia: Guadalajara
- Teléfono: 949 82 53 19
- Horas: Abierto ⋅ Cierra 8 pm
- Coordenadas: 40°49′46″N 1°59′59″
- Estilo: Románico
Como es Barranco de La Hoz
El barranco fue labrado por el río Gallo a la altura del municipio español de Ventosa. Está ubicado en el Sistema Ibérico y forma parte del parque natural del Alto Tajo.
El santuario se encuentra en un paraje de belleza extraordinaria, el Barranco de la Hoz, esculpido por el río Gallo y rodeado de paredes rojizas y frondosa vegetación. Este enclave, dentro del Parque Natural del Alto Tajo, invita a los visitantes a disfrutar de rutas de senderismo, excursiones y actividades deportivas como piragüismo, kayak, rafting o escalada, ideales para quienes buscan combinar la espiritualidad de la romería con la aventura en plena naturaleza
Historia del santuario Virgen de La Hoz
En el año 1129, Alfonso I de Aragón, “El Batallador» conquista el señorío de Molina y crea un Estado independiente. Fue entonces cuando un día de primavera, un vaquero de Ventosa se apercibe que ha desaparecido de su rebaño una de sus vacas. Sale de inmediato en su búsqueda introduciéndose en el espesor del bosque, donde le sorprende la llegada de la noche entre aquel paisaje donde las inmensas rocas apenas deja caer los rayos del sol.
El fantasmagórico paisaje formado por aquellos gigantes de piedra que se elevan al cielo y sus extrañas formas lleva el temor al vaquero, perdido entre aquel laberinto de rocas. De repente, en aquella oscuridad, entre unas enormes rocas rojizas surge una luz que deslumbra al vaquero e ilumina aquel mágico lugar. El muchacho se acerca hacia esa luz cegadora y descubre entonces a su vaca y, sobre ella, en una especie de altar natural excavada en la roca la imagen de una Virgen.
Allí esperará el vaquero la llegada del alba y, con los primeros rayos de sol, regresará a Ventosa para narrar lo sucedido. Como ya en la comarca se conocía otros relatos de pastores que había visto una luz cegadora entre el bosque de piedra, todos quisieron para si la imagen. La talla de la imagen fue llevada al su antiguo templo de San Martín, en Molina, donde permaneció aquella noche.
Cambio de lugar de la virgen
Al día siguiente, con gran asombro, todos observaron que ya no se encontraba allí. Comprobaron que, milagrosamente, la Virgen se hallaba de nuevo en el lugar de la aparición. Regresaron con ella por segunda vez y fue colocada en la misma iglesia, siendo vigilada durante aquella noche. Pero de nuevo desapareció para regresar a su pétreo lugar. Entonces, abrieron una vereda entre aquel camino de rocas y construyeron allí una ermita en lugar donde fue encontrada, que se llamó entonces de Santa Maria de Molina, convirtiéndose en un santuario consistente en una ermita y un monasterio.
El obispo de Sigüenza adquirió el santuario cediendo al Señorío de Molina la mitad de la villa de Beteta, pero el santuario creció siempre bajo la protección de Molina. A finales del siglo XIII y principios del XIV serían los templarios los que guardaron el santuario hasta que, tras la desaparición de estos, pasó al cuidado de los monjes Cistercienses. Estos, descuidaron su cuidado debido a la peste y las guerras intestinas y la ermita quedó en ruinas. En el siglo XV, se reedificó el santuario y se construyó una casa para ermitaños, lo que favoreció las romerías hacia este lugar.
Hoy, cuando a este impresionante y mágico lugar, nos encontramos con el templo, obra del siglo XV, excavado bajo la enorme roca que lo protege. Su interior es de una sola nave, en el que sobresale el altar donde se encuentra la imagen de la Virgen, una talla románica del siglo XIII, hoy revestida de brocados, sedas y coronas.
Loa a la Virgen de la Hoz
Loa a la Virgen de la Hoz en Molina de Aragón, La Loa a la Virgen de la Hoz es una representación de un auto sacra-mental que se celebra el Domingo de Pentecostés. En esta actuación se escenifica la lucha entre el bien y el mal, finalizando con el triunfo del bien, y con danzas y alabanzas a la santa.
- ¿Qué es la Loa a la Virgen de la Hoz? Origen: Una loa es un pequeño drama religioso-poético que narra milagros o historias de santos. En este caso, se representa la aparición de la Virgen de la Hoz (una advocación vinculada a la protección de agricultores y pastores). Danzas tradicionales: Se acompañan con sonajas, guitarras y violines, ejecutadas por grupos de danzantes ataviados con trajes de manta bordada y tocados de flores.
- Actividades tradicionales:
- Danza de los Arrieros Grupo de danzantes que representan a los campesinos y arrieros que, según la tradición, encontraron la imagen de la Virgen en una hoz (barranca).
- Movimientos simbólicos de labranza y agradecimiento.
- Loa teatralizada Obra breve donde actores locales recrean el milagro de la aparición de la Virgen.
- Diálogos en verso y cantos tradicionales.
- Procesión con música y flores Se lleva en andas una réplica de la imagen de la Virgen de la Hoz.
Participan bandas de viento y coros religiosos. - Feria popular Puestos con antojitos (gorditas, birria, atole).
Juegos mecánicos y venta de artesanías (cestería y textiles).
No lo dudes, planifica tu visita desde Casa Chon y déjate sorprender por la magia de la Virgen de la Hoz y el encanto del Alto Tajo.
¡Te esperamos para vivir una romería diferente, donde la tradición y la naturaleza se dan la mano en un entorno único!
Romería virgen de la hoz en Facebook
Ruta Santuario de la Virgen de la Hoz
La Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha organiza la Ruta Senderista “Santuario de la Virgen de la Hoz” que se llevará a cabo el 4 de junio. Esta ruta ha sido diseñada especialmente para los mayores de la región, brindándoles la oportunidad de disfrutar de la naturaleza y visitar el hermoso santuario dedicado a la Virgen de la Hoz en Corduente.
Es una iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Consejería de Bienestar Social. Se ha trabajado arduamente para garantizar la seguridad y comodidad de los participantes, así como para brindarles una experiencia enriquecedora y memorable.
Para participar en esta emocionante ruta, los interesados pueden inscribirse en la página web oficial de la Consejería de Bienestar Social. Las plazas son limitadas, por lo que se recomienda a los interesados que se inscriban lo antes posi
Ruta desdes Casa Chon al Santuario Virgen de La Hoz
Ruta Barranco de la Virgen de la Hoz
Barranco de la Hoz, Escalada
Ruta Barranco de la Virgen de la Hoz
Casa Chon en Peralejos de las Truchas
Es un alojamiento ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza en pleno Parque Natural del Alto Tajo.
- Ubicación: En plena Sierra de Albarracín, en el Alto Tajo, cerca del río Tajo, en Peralejos de Las Truchas, perfecto para practicar senderismo, pesca y turismo rural.
- Tipo de alojamiento: Apartamentos rurales con cocina totalmente equipada, salón-comedor y baños. Algunos cuentan con chimenea y terraza.
- Capacidad para 6 apartamentos : Diversas opciones, desde estudios hasta apartamentos para familias o grupos. Seis apartamentos rurales con capacidad para 24 personas.
- Entorno: Una zona muy tranquila, rodeada de bosques, ríos y cascadas. Ideal para nadar, relajarse y realizar rutas de senderismo (a pie, en moto o en bicicleta).
- Servicios destacados: Wi-Fi (en algunas zonas). Aparcamiento gratuito. Calefacción para el invierno. Zonas comunes. Información turística sobre el Alto Tajo.
- Opiniones de los huéspedes: Los huéspedes suelen elogiar la limpieza, la comodidad y el amable servicio de los propietarios, quienes ofrecen información completa sobre la belleza natural del entorno.
- Perfecto para: Parejas, familias o grupos que buscan naturaleza y tranquilidad en uno de los pueblos más pintorescos del Alto Tajo.